Alibaba invertirá US$15.000 MM en desarrollo en el extranjero

0

Economía y Banca, por Cesar Martinez, Santo Domingo DN, 14 octubre 2017.-Alibaba Group Holding Ltd, la mayor empresa de comercio electrónico de China, está lanzando una iniciativa de 15.000 millones de dólares para construir centros de investigación en el extranjero, en un intento por competir con los líderes mundiales en comercio electrónico, logística y tecnología en nube.

La academia Alibaba, bautizada como “Damo”, lanzaría ocho centros de investigación en China, Israel, Estados Unidos, Rusia y Singapur, y contrataría a 100 investigadores para trabajar en inteligencia artificial, computación cuántica y servicios financieros que hacen uso de tecnologías de la información y comunicación, dijo la compañía en un comunicado.

El director de tecnología de la firma, Jeff Zhang, dijo que la academia “estará a la vanguardia en el desarrollo de tecnología de próxima generación que estimulará el crecimiento de Alibaba y nuestros socios”.

El gigante chino y sus socios han experimentado una rápida expansión en el último año, lo que lo ha llevado a competir directamente con la minorista estadounidense Amazon.com Inc.
el
Desde el año pasado Alibaba ha invertido aproximadamente 2.000 millones de dólares en adquirir una participación mayoritaria en la minorista con sede en Singapur Lazada.com, creando una red de centros de comercio electrónico en el Sudeste Asiático en asociación con la filial de pago Ant Financial.

También ha intentado hacer una oferta de 1.200 millones por el servicio estadounidense de transferencia de dinero MoneyGram, en un acuerdo pendiente que ha estado bajo un fuerte escrutinio de los críticos que dicen que representa una amenaza para la seguridad nacional.

Junto con un existente laboratorio de investigación en ciencias de la información en California, Alibaba ha abierto desde 2016 nuevos centros de datos en Europa, Estados Unidos, Oriente Medio, Australia, Japón, India e Indonesia, con el objetivo de impulsar su negocio en nube.

La inversión también se produce en momentos en que Pekín prioriza el financiamiento estatal en la computación cuántica, inteligencia artificial y grandes bases de datos, instando a gobiernos provinciales, universidades, militares y empresas privadas a desempeñar un papel más importante en el desarrollo de tecnología avanzada en áreas en las que China va a la zaga de los países desarrollados.

 

 

 

Producción industrial y ventas minoristas de Colombia cayeron en agosto

0

Economía y Banca, por Cesar Martinez, Santo Domingo DN, 14 octubre 2017.-La producción industrial de Colombia cayó un 3,1% en agosto, mientras que las ventas minoristas bajaron un 1,2%, en un reflejo de la débil actividad económica de la cuarta economía de América Latina, revelaron el viernes cifras del Gobierno.

El comportamiento de la industria en agosto contrastó con el aumento de un 10% anotado en el mismo mes del año anterior y con el repunte de 6,2% de julio, informó el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

La caída industrial de agosto fue explicada por desplomes de 22,8% en la fabricación de vehículos y motores, de 19,2% en la producción de maquinaria y de 14,6% en la elaboración de productores de molinería y almidones. En el octavo mes del año, sólo 10 de las 39 actividades industriales reportaron variaciones positivas.

En los primeros ocho meses del año la producción industrial de Colombia acumuló una caída de 0,7%, con respecto a igual periodo del 2016 cuando alcanzó una alza de 4,7%, precisó el DANE en un comunicado.

En tanto, el comportamiento de las ventas minoristas de Colombia en agosto fue similar al del mismo mes del año pasado cuando cayó un 1,2%, pero por debajo del incremento de 3,1% que marcaron en julio.

La caída fue explicada por declives en las ventas de repuestos, partes, accesorios y lubricantes para vehículos de 8,6%, de automóviles y motocicletas de 3,5%, de productos de aseo personal de 4,9% y de calzado y artículos de cuero de 7,5%.

Las ventas al detalle acumularon una baja de 0,4% entre enero y agosto, en comparación con un aumento de 1% en el mismo periodo del año previo.

Analistas y autoridades económicas esperan una recuperación de la economía colombiana durante el segundo semestre, después de que entre enero y junio se expandió un tímido 1,2%, lo que generó dudas de que se logre la meta de 2% para todo el 2017.

 

Wall Street cerró con ganancias y un nuevo récord del Nasdaq

0

Economía y Banca, por Cesar Martinez, Santo Domingo DN, 14 octubre 2017.-Wall Street cerró con ganancias y un nuevo récord del NasdaqWall Street cerró este viernes con ganancias y un nuevo récord del índice compuesto del mercado Nasdaq, mientras que sus otras dos referencias, el Dow Jones de Industriales y el S&P 500, se quedaron a las puertas de sus máximos históricos.

Según datos provisionales al cierre de la jornada, el Nasdaq subió un 0,22% y terminó en 6.605,80 puntos, en niveles nunca vistos, mientras el Dow Jones avanzó un 0,13% hasta 22.871,72 puntos y el S&P 500 sumó un 0,09% hasta 2.553,17 puntos, reseñó EFE.

 

Organizaciones rusas compran software de Microsoft pese a sanciones

0

Economía y Banca, por Cesar Martinez, Santo Domingo DN, 14 octubre 2017.-Organizaciones y empresas estatales en Rusia y Crimea compraron software producido por Microsoft Corp, pese a sanciones que prohíben que compañías estadounidenses hagan negocios con ellos, según documentos oficiales.

Las adquisiciones, registradas en la base de datos de compras estatales rusas, muestran las limitaciones en la forma en que gobiernos y empresas extranjeras hacen cumplir las sanciones estadounidenses, impuestas a Rusia por su anexión de la península ucraniana de Crimea en 2014.

Algunos de los usuarios dieron a Microsoft datos ficticios sobre su identidad, dijeron a Reuters personas involucradas en las transacciones, explotando una brecha en la capacidad de Estados Unidos de mantener a sus productos fuera de sus manos.

Los productosen cada caso fueron vendidos a través de terceros y Reuters no tiene evidencias de que Microsoft haya vendido productos directamente a entidades afectadas por las sanciones.

“Microsoft tiene un fuerte compromiso para cumplir con requerimientos legales y hemos estado indagando sobre este asunto en las últimas semanas”, dijo un representante de Microsoft en una respuesta enviada por correo electrónico a preguntas de Reuters.

“Tenemos robustos procesos de cumplimiento comercial en todo el mundo para ayudar a asegurar que nuestros socios cumplan con todas las condiciones, incluyendo la detención inmediata de ventas de socios que se sospechen que son inapropiadas, y fuertes medidas para intentar impedir que clientes proscritos accedan a nuestros productos y servicios”, agregó.

Todas las organizaciones y firmas estatales están obligadas a divulgar compras que hagan en la base de datos. Personas involucradas en cinco de las transacciones confirmaron a Reuters que el software había sido adquirido.

Microsoft no respondió de inmediato a preguntas detalladas sobre usuarios específicos de sus productos y los procedimientos de cumplimiento que tiene en operación, reseñó Reuters.

 

Uber apeló contra pérdida de licencia en Londres

0

Economía y Banca, por Cesar Martinez, Santo Domingo DN, 14 octubre 2017.-Uber presentó un recurso judicial el viernes contra la decisión del regulador de transportes londinense de despojar a la aplicación de taxis de la licencia para operar en uno de sus mercados más importantes.

Transport for London (TfL) impactó a la firma de Silicon Valley el mes pasado al negarse a renovar su licencia al considerarla no apta para operar un servicio de taxis por su forma de verificar los antecedentes penales de sus conductores.

El escrito presentado el viernes es una breve notificación sobre la intención de Uber de apelar más que un documento con detalles. Probablemente, habrá una audiencia judicial el 11 de diciembre, dijo a Reuters un portavoz de la Oficina Judicial británica.

Uber, criticado por el alcalde de Londres Sadiq Khan por emplear a un “ejército de abogados”, dijo que confiaba en seguir hablando con TfL para encontrar una salida a la situación.

“Aunque hoy hemos presentado nuestra apelación para que los londinenses puedan seguir usando nuestra aplicación, esperamos seguir teniendo conversaciones constructivas con Transport for London”, dijo un portavoz de Uber.

“Como ha dicho nuestro nuevo CEO (Dara Khosrowshahi), estamos decididos a hacer las cosas bien”, agregó.

El recurso presentado hoy abre un proceso legal que podría prolongarse meses o años, durante el cual los 40.000 conductores de Uber en la capital británica podrán seguir trabajando.

 

 

10 países de América Latina donde las personas están más endeudadas

0

Economía y Banca, por Cesar Martinez, Santo Domingo DN, 14 octubre 2017.-Es cierto que para que crezca la economía de un país se requiere -entre varios factores- que las personas consuman y que se endeuden comprando casas, automóviles o pidiendo créditos de consumo.

Pero claro, la situación se torna peligrosa cuando el sector financiero tiene pocas regulaciones; corre el dinero fácil; la gente se endeuda demasiado; y luego no tiene cómo asumir los compromisos.

En los últimos años, el endeudamiento de los consumidores en América Latina ha aumentado rápidamente, desde un 15% en 2013 a un 20% en 2016, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ahora bien, la situación varía muchísimo: Chile lidera el ranking de las personas más endeudadas en relación al PIB con un 42% y Argentina está en el último lugar con un 4%.

Después de Chile (41%), vienen Panamá (38%), Costa Rica (35%), Brasil 27%, Colombia (25%).

Luego completan la tabla Bolivia (19%), México (15%), Uruguay (10%), Paraguay (7%) y Argentina (4%).

¿Es bueno o es malo que los consumidores tengan mucha deuda?

Depende, dicen los expertos. En el caso de Venezuela -que ocupa el lugar 11 (con un 1,6%)-, es negativo.

Eso porque un nivel tan bajo, habla de que las personas tienen muy poco dinero para gastar y, por lo tanto, para endeudarse.

Es decir, hay poco trabajo, poco circulante, poca deuda. No es buen síntoma. En un contexto de grave crisis política y económica -con una inflación proyectada de 650% para este año y de 2.350% para el próximo- el escenario es desfavorable.

En el otro extremo, aparecen los consumidores chilenos como los “más endeudados”, algo que en principio podría ser preocupante, pero que hasta ahora no lo es

El Banco Central de ese país y analistas locales consideran que esa deuda -cuyo mayor componente son los créditos hipotecarios- es, por decirlo de algún modo, una “deuda sana”.

Da una señal de que la economía se está reactivando, que la gente tiene poder adquisitivo y acceso al crédito.

Entonces, el nivel de endeudamiento de las familias en cada país puede ser bueno o malo, dependiendo del nivel de riesgo que pueda tener esa deuda.

Y ahí es donde entran en juego factores como la estabilidad de las instituciones, la política fiscal y monetaria, la regulación de los bancos.

Básicamente es saber si la gente endeudada podrá o no podrá pagar. Y en eso reside el factor saludable o tóxico del endeudamiento.

Las economías en riesgo

Al poner el panorama regional bajo una perspectiva global, los expertos del organismo internacional consideran que las economías emergentes no están tan expuestas a los riesgos del alto endeudamiento.

De hecho es al revés, les preocupa lo que está pasando con las economías avanzadas, donde la deuda subió del 52% en 2008 al 63% el año pasado.

El último “Informe sobre la estabilidad financiera mundial” del FMI alerta sobre el peligro de tener demasiada deuda con los bancos.

Lo que argumentan es que en el corto plazo el endeudamiento puede incentivar el crecimiento económico y el empleo.

Pero en un plazo de tres a cinco años, estos efectos positivos se pueden revertir fácilmente: el crecimiento se hace más lento y las posibilidades de una crisis financiera aumentan.

Las hipotecas tóxicas

“La deuda aceita las ruedas de la economía. Permite que las personas hagan inversiones importantes hoy, como comprar una casa o asistir a la universidad, ofreciendo como garantía parte de sus ingresos futuros”, explica Nico Valckx, economista senior del FMI.

“Eso está muy bien en teoría. Pero como demostró la crisis financiera, el crecimiento rápido de la deuda de los hogares, en especial de las hipotecas, puede ser peligroso“, le dijo Valckx a BBC Mundo.

“Dado el gran sufrimiento causado por la crisis, cabría esperar que las personas se hubieran vuelto temerosas de endeudarse más”, comenta Valckx.

“Asombrosamente, eso no ha sucedido. Desde 2008, la deuda de los hogares como proporción del Producto Interno Bruto aumentó considerablemente en una muestra de 80 países”.

La regulación financiera

“En el caso de Chile, el crecimiento de la deuda de los hogares de los últimos años está asociado al endeudamiento hipotecario”, le dijo a BBC Mundo José Pablo Arellano, exdirector de presupuestos de ese país y actual investigador senior de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN).

“En buena parte esto refleja que existe un mercado hipotecario mucho más desarrollado que en otros países”, agrega Arellano.

Otro elemento que destaca el economista es que en Chile casi todo el crédito de consumo es formal, mientras que en otros países es mucho más informal y -en ocasiones- la gente recurre a prestamistas.

Pero claro, siempre hay riesgos, especialmente cuando las personas gastan mucho más de lo que realmente pueden pagar.

“Es muy importante la regulación del sistema financiero para prevenir el endeudamiento excesivo y por tanto riesgoso. En Chile el año pasado se elevaron las exigencias para los créditos hipotecarios como una manera de controlar un posible mayor riesgo”, dijo Arellano.

El fantasma de la crisis financiera

En países como Estados Unidos o China el endeudamiento de los consumidores ha crecido aceleradamente.

Con el fantasma de la crisis financiera de hace una década -que comenzó con lashipotecas tóxicas o subprime en Estados Unidos- la posibilidad de que se forme una nueva burbuja inmobiliaria está latente.

Frente a este escenario, el FMI plantea que las autoridades tienen que adoptar medidas para mitigar los riesgos, como por ejemplo, mejorar las normas que regulan el sector financiero.

La otra cara de la moneda la muestran países donde los consumidores tienen poca deuda, pero las políticas son deficientes y por lo tanto, las economías son más vulnerables.

Y si se produce un shock económico -como la crisis de 2008- con una caída espectacular en el precio de las casas, “se podría desencadenar una espiral de incumplimientos crediticios que sacuda los cimientos del sistema financiero”, advirtió Valckx

 

 

Embargo a “courier” Caripack afecta miles clientes

0

Economía y Banca, por Cesar Martinez, Santo Domingo DN, 14 octubre 2017.-Un embargo a la empresa de “courier” Caripack ha afectado a miles de clientes de esa entidad, cuyos paquetes no se sabe dónde se encuentran luego que sus almacenes fueran secuestrados como parte del proceso legal que sigue.

Los paquetes de los afectados se encuentran dentro de los almacenes de la empresa embargada, que han sido cerrados tanto aquí como en Miami y las demás sucursales.

Salida para afectados

Avance de Efectivo Expreso SRL (Avanex), empresa que ha embargado a Caripack, informó que ha notificado al Instituto Nacional de Protección a los Derechos del Consumidor para que los bienes que pertenecen a los clientes que puedan probar su propiedad les sean devueltos.

“Invitamos a cualquier tercero que tenga prueba de propiedad de paquetes a presentar una reclamación ante Proconsumidor, de manera que se dé curso lo antes posible a un proceso de verificación que permita identificar si el paquete reclamado estuvo en el embargo practicado por Avanex”, dijo la entidad demandante por medio de un comunicado.

La acreedora realizará una venta pública de los objetos embargados, pero antes busca que los bienes que pertenecen a personas ajenas a Caripack les sean devueltos, siempre y cuando demuestren su legítima propiedad.

Caripack forma parte de las decenas de empresas que se dedican al manejo de paquetería, mayormente de compras realizadas vía Internet.

Las oficinas de la empresa están ubicadas en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Juan Dolio, Bávaro, La Romana y en Miami, Estados Unidos.

Proconsumidor está recibiendo a los clientes que fueron afectados por el referido proceso legal.

Proconsumidor

“Coordinamos para que los paquetes que son propiedad de los compradores sean entregados cumplidos trámites aduanales”, informó Proconsumidor al ser consultado por EL DÍA sobre la situación de la empresa y de sus clientes.

 

Banco del Progreso lanza plan estratégico

0

Economía y Banca, Santo Domingo DN, 13 octubre 2017.-El Banco Dominicano del Progreso prepara el lanzamiento de un plan estratégico y en ese marco presentó una nueva estructura organizacional y de gobierno corporativo, con el propósito de seguir fortaleciéndose como institución financiera alineada con las tendencias y mejores prácticas internacionales.

Se trata de un equipo directivo formado por ejecutivos de la institución con larga experiencia y calidad probada en el sistema financiero, que interactuará en un comité ejecutivo, alrededor de tres pilares organizacionales: Operaciones y Control, representado por Andrés Bordas y Lizamna Alcántara; Negocios Institucionales y de Inversión, representado por Javier Guerrero y Elis Faña; y Negocios Personales, representado por Rosario Arvelo y Gervasio Guareschi.

Este Comité contará con un representante del Consejo de Directores, Nathalia Quirós.

Reconoció la importante gestión, con entrega y compromiso, que por nueve años lideró Mark Silverman, como presidente ejecutivo, quien se retira del banco.

 

 

Cepal espera que América Latina crezca 1,2 % este año y suba 2,2 % en 2018

0

Economia y Banca, Santiago de Chile, 13 octubre 2017.-Los países de América Latina y el Caribe crecerán este año un 1,2 % en promedio, mientras que para 2018 experimentarán un repunte de la actividad económica que llegará al 2,2 %, la tasa más alta desde 2013, anunció hoy la Cepal.

Al dar a conocer este jueves la revisión de las proyecciones de crecimiento económico presentadas en julio pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) observó un crecimiento para este año levemente superior al que pronosticó entonces, que fue del 1,1 %.

“Como ha sido característico en los últimos años, la dinámica del crecimiento mostraría diferencias entre países y subregiones”, indicó la Cepal mediante un comunicado de prensa.

Así, el país que más crecerá este año es Panamá (5,5 %), cuyo producto interno bruto (PIB) llegará al 5,4 % en 2018. En el lado opuesto, Venezuela, único país que experimentará un decrecimiento, sufrirá en 2017 una caída del 8 % en su actividad económica, que en 2018 registrará un retroceso del 4 %.

Tras Panamá, los países de mayor crecimiento del PIB son República Dominicana (4,9 % en 2017 y 5,1 % en 2018), Nicaragua (4,5 % y 4,5 %, respectivamente), Paraguay (4 % y 4 %), Bolivia (4 % y 4 %), Costa Rica (3,9 % y 4 %), Honduras (3,7 % y 3,7 %), Guatemala (3,4 % y 3,5 %), Uruguay (3 % y 3,2 %) y Perú (2,5 % y 3,5 %). Les siguen Argentina (2,4 % y 2,7 %), El Salvador (2,4 % y 2,4 %), México (2,2 % y 2,4 %), Colombia (1,8 % y 2,6 %), Chile (1,5 % y 2,8 %), Haití (1 % y 2 %), Brasil (0,7 % y 2 %), Ecuador (0,7 % y 1) y Cuba (0,5 % y 0,5 %).

Por áreas, y tras dos años de contracción económica, las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios -en especial petróleo, minerales y alimentos- crecerían en 2017 a una tasa positiva del 0,7 %, ligeramente por encima del 0,6 % proyectado en julio pasado.

Para el año 2018 se espera un mayor dinamismo en esta subregión, que crecería al 2 % en promedio, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En tanto, para las economías de Centroamérica, se espera una tasa de crecimiento del 3,4 % para este año y del 3,5 % para 2018.

En el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio del 0,3 % para 2017, cifra revisada a la baja respecto de la proyección de julio, principalmente como consecuencia del daño causado por los huracanes Irma y María en algunos de los países de la subregión.

Sin embargo, para el año que viene se prevé un aumento del dinamismo, con una tasa de crecimiento del 1,9 %, debido en algunos casos al esfuerzos de gasto para la reconstrucción, además de un contexto global algo más dinámico en términos de crecimiento y comercio internacional.

Cuando en julio pasado dio a conocer su primera estimación de crecimiento de la actividad económica de este año, la Cepal consideró que “pese a los riesgos geopolíticos”, existía a una mejora en los precios de las materias primas que exporta la región, y que tras dos años de contracción, la región se veía beneficiada por un contexto internacional con mejores expectativas.

Respecto a la situación general, este jueves el organismo de Naciones Unidas apuntó que “la capacidad de los países de la región para generar un proceso de crecimiento económico más dinámico y sostenido en el tiempo depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión”.

Esto, agregó, “será fundamental para aminorar los efectos de choques externos y evitar consecuencias significativas en el desempeño de las economías en el mediano y largo plazo”.

“En este contexto potenciar la inversión tanto pública como privada resulta esencial, así como también la diversificación de la estructura productiva hacia una con mayor valor agregado e incorporación de tecnología y conocimiento”, enfatizó la agencia regional de la ONU.

Precio del petróleo baja y se cotiza a US$50.6

0

Economía y Banca, Santo Domingo, DN 13 octubre 2017.-El precio del petróleo intermedio de Texas bajó ayer un 1,36 % y cerró en 50,60 dólares el barril, tras una jornada volátil en la que se conoció que las reservas de crudo en Estados Unidos bajaron la semana pasada más de lo previsto.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos futuros para entrega en noviembre, los de más próximo vencimiento, bajaron 0,70 dólares respecto al cierre anterior.

El llamado “oro negro” perdió posiciones después de publicarse que las reservas de petróleo en Estados Unidos bajaron la semana pasada.