BHD realizará en Madrid foro sobre ecosistema económico del turismo dominicano

Distrito Nacional, República Dominicana.- El Banco BHD realizará la segunda versión de su Foro BHD: Turismo e Inversión, con el tema “Oportunidades del ecosistema económico del turismo en República Dominicana». Esta actividad se ejecuta en torno a la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 y contará con la presencia de David Collado, ministro de Turismo, y Steven Puig, presidente de la entidad bancaria.

El foro se desarrollará en dos partes. La primera es una conferencia a cargo de Alejandro Beltrán, socio sénior de McKinsey Iberia, quien disertará sobre mejores prácticas para impulsar el ecosistema económico del turismo. Beltrán es experto en finanzas corporativas y estrategia, banca e infraestructuras y ha participado en diversas transformaciones en los sectores privado y público.

Al anunciar el foro, Guillermo Méndez, vicepresidente ejecutivo de Banca Corporativa y Empresarial del Banco BHD, afirmó que «el turismo es un gran potenciador del desarrollo de las comunidades y, en consecuencia, de República Dominicana y nuestra gente. Por eso hemos creado este espacio de conversación y relacionamiento, que nos permite compartir conocimiento y fortalecer vínculos entre las empresas del ecosistema del turismo».

La segunda parte es un panel en el que se presentarán oportunidades para las empresas en el ecosistema económico del sector turístico dominicano a partir de las experiencias de Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana); Jacqueline Mora, viceministra técnica del Ministerio de Turismo, y Ernesto Armenteros, director ejecutivo de César Iglesias.

El Foro BHD: Turismo e Inversión es una iniciativa de la unidad Banca Corporativa y Empresarial del Banco BHD. Su primera versión se presentó en Fitur 2024 con el tema “Turismo sostenible. Situación actual, perspectiva, mitigantes y mejores prácticas”.

«El ecosistema económico del turismo depende de la colaboración multisectorial. Las empresas ya no operan como islas, ahora forman parte de redes más grandes que comparten datos, tecnología e infraestructura. Los ecosistemas económicos en el sector del turismo son fundamentales porque ofrecen más innovación, ahorro de costos y un alcance global. El aporte de BHD al ecosistema económico del turismo dominicano no solo se trata de una oferta de productos y servicios especializados, también de los beneficios que resultan de las sinergias entre las empresas del Centro Financiero BHD”, explicó Méndez.

Participación de BHD en Fitur 2025

Al día siguiente del foro, el Banco BHD estará presente en Fitur, que se realizará del 22 al 26 de enero del presente año en Madrid, España. Una delegación de BHD, liderada por el presidente del Banco, participará en la feria para explicar a los interesados la propuesta de la entidad para proyectos turísticos.

“Durante casi 20 años, hemos enfocado nuestra propuesta de valor para el sector del turismo en ofrecer un servicio financiero de excelencia, estructuración de préstamos bilaterales y sindicados, leasing, asesoría en fusiones y adquisiciones, entre otros, a través una unidad exclusiva con enfoque en turismo dentro de Banca Corporativa y Empresarial”, resaltó Méndez.

Los productos y servicios del Banco BHD para el ecosistema económico del sector turístico son ofrecidos por un equipo de expertos en estructuración de soluciones financieras, consumo masivo y comercio, infraestructura y construcción, manufactura y agropecuaria, instituciones financieras, gobierno y sector social.

Sistema financiero RD cierra con RD$3.87 billones en activos

SANTO DOMINGO.- Los activos del sistema financiero de la República Dominicana experimentaron un crecimiento interanual de 10.6% al 31 de diciembre de 2024 equivalente a RD$3.87 billones (millones de millones), informó , informó la Superintendencia de Bancos (SB).

El organismo dijo que los activos totales de las entidades de intermediación financiera están conformados principalmente por las disponibilidades, la cartera de créditos y las inversiones en valores negociables, entre otros.

Explicó que la cartera de créditos –el principal activo de los bancos, que incluye todos los préstamos otorgados– registró una expansión de dígitos dobles aumentado 12.2% con relación al año anterior. Esto implica un aumento de RD$237.2 mil millones, totalizando RD$2.18 billones al cierre de diciembre pasado.

En cuanto al comportamiento de los ahorros, los depósitos del público se incrementaron 11.4% durante 2024, para alcanzar los RD$2.9 billones.

Estos datos, según la SB, evidencian que tanto el ahorro como los préstamos continúan creciendo a un ritmo porcentual de dos dígitos.

TENDENCIA DE CRECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO

El nivel de capital del sistema financiero, medido por el patrimonio neto, continuó su tendencia de crecimiento, registrando un incremento de RD$65,543 millones, para una tasa de crecimiento interanual de 16.1%.

Al cierre de diciembre 2024, el patrimonio neto del sistema ascendió a RD$473,262 millones. Esto refleja mejoras de la capacidad de absorción de pérdidas inesperadas de las entidades de intermediación financiera, así como una reducción de los niveles de apalancamiento del sistema.

INDICADORES DE RIESGOS

En el último año la tasa de morosidad continuó registrando niveles reducidos, ubicándose en 1.6% al cierre de 2024, aún por debajo de los niveles previos a la pandemia de 1.9% en febrero 2020.

La morosidad estresada, un indicador más ácido utilizado por la Superintendencia de Bancos, se ubicó en 7.0% al cierre de diciembre de 2024, incrementándose en 0.3 punto porcentual en términos interanuales.

El indicador de cobertura de provisiones de la cartera de créditos ascendía a 175%, reflejando un nivel apropiado ante posibles eventos de pérdidas por créditos vencidos. Este se encuentra 75 puntos porcentuales por encima del mínimo requerido de 100%.

El balance de las disponibilidades del sistema —que incluye el efectivo en caja y los depósitos que las entidades tienen en el Banco Central y en otros bancos– ascendió a RD$616.5 mil millones, presentando una disminución de RD$27.5 mil millones, para una reducción de 4.3% desde diciembre 2023.

Desempeño

Con respecto a la rentabilidad, el sistema financiero alcanzó resultados antes de impuestos de RD$106,907 millones al cierre de 2024, con crecimiento de RD$10,754 millones equivalente al 11.2% interanual.

Asimismo, la rentabilidad de los activos (ROA) presentó una disminución de 0.19 punto porcentual, al pasar de 3% al cierre de 2023 a 2.8% en diciembre 2024. De igual manera, el ROE o rentabilidad sobre el patrimonio se ubicó en 22.6%, 2.9 puntos porcentuales menos que el 25.5% de 2023.

En definitiva, según la Superintendencia de Bancos, el sistema financiero dominicano permanece estable, resiliente y con adecuada capacidad de absorción de pérdidas, presentando niveles de rentabilidad, solvencia y liquidez adecuados para responder oportunamente a los cambios en las condiciones de mercado y la situación económica.

Exportaciones RD superaron US$12,925 millones

Santo Domingo.- Las exportaciones dominicanas superaron los 12,925 millones de dólares en 2024, un récord histórico para el país, informó este domingo el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).

Este monto refleja un crecimiento interanual del 8.3 % en comparación con 2023, de acuerdo con los datos preliminares dados a conocer por ProDominicana, que destaca los casos de países como Estados Unidos, la India y Canadá, en cuyos destinos las exportaciones locales experimentaron notables crecimientos el año pasado.

En 2024, las exportaciones del régimen nacional alcanzaron 3,996.9 millones de dólares, con un crecimiento del 11.3% respecto a 2023, mientras que las zonas francas lograron un máximo histórico de 8,607.1 millones, aumentando un 6.9 %.

Este desempeño «destaca la importancia de las zonas francas en la generación de empleos y su contribución al desarrollo sostenible y la competitividad económica del país», de acuerdo con la información.

«Este crecimiento sostenido de las exportaciones reafirma el papel fundamental del comercio exterior como motor de la economía dominicana», señaló la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, y afirmó que esto «contribuye significativamente a la generación de empleos, el ingreso de divisas y la consolidación de la posición del país en los mercados internacionales».

Asimismo, agregó Riveiro, «refleja el éxito de las políticas de promoción de exportaciones y la resiliencia del sector productivo nacional, posicionando a la República Dominicana como un referente en competitividad y dinamismo en la región».

RD recibió remesas de 10,756 millones dólares en 2024

Santo Domingo.- Las remesas recibidas por República Dominicana en 2024 alcanzaron los 10,756 millones de dólares, lo que representa un aumento de 598.8 millones (5.9 %) en comparación con el año anterior.

El Banco Central dijo en un comunicado este jueves que estas cifras van en consonancia con las proyecciones de esa institución.

En particular, agregó el organismo, en diciembre pasado se recibieron 1,003.5 millones de dólares por este concepto, lo que significa un incremento interanual de 6.2 %.

Es fundamental destacar la importancia de estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior, pues generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país, aseguró el organismo rector de las políticas monetarias y cambiarias.

La institución consideró que el desempeño económico de los Estados Unidos fue «determinante» en el comportamiento de las remesas, ya que el 80.3 % de los flujos formales de diciembre, equivalentes a 710.5 millones de dólares, provinieron de ese país.

El Banco Central consideró, por otra parte, que a lo largo de 2024 el desempleo general en Estados Unidos se mantuvo en torno al 4.0 %, alrededor del nivel de pleno empleo para ese país.

Se estima que al menos 1.3 millones de dominicanos residen en Estados Unidos, según datos del congresista estadounidense de origen dominicano, Adriano Espaillat, el primero en ocupar un puesto de representante en ese país.

El Banco Central también destacó la recepción de remesas a través de canales formales desde otros países en diciembre.

En ese sentido, España aportó 55.9 millones de dólares, lo que representa el 6.3 % del total, siendo este país el segundo con mayor cantidad de residentes de la diáspora dominicana.

Italia y Haití, por su parte, contribuyeron con el 1.7 % y el 1.0 % de los flujos recibidos, respectivamente. Además, se identifican otros países como Suiza, Canadá y Panamá entre las fuentes de remesas.

Tras analizar la evolución reciente del sector externo, el Banco Central estimó que además del valor alcanzado por las remesas en 2024, se espera que los ingresos del sector turismo superarían los 10,600 millones de dólares.

Asimismo, que las exportaciones de zonas francas resultarían en torno a los 8,500 millones de dólares y de unos 5,400 millones de dólares para aquellas empresas del sector que venden exclusivamente en el país.

Estos ingresos de divisas alcanzarían unos 43,600 millones de dólares, lo que contribuiría a mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que, al cierre del año 2024, la moneda nacional se depreció en «apenas» 5.0 % con respecto al cierre de 2023, afirmó el Banco Central.

RD reduce tasa de política monetaria hasta el 5.75

0

SANTO DOMINGO.- El Banco Central de República Dominicana (BCRD) informó este domingo de la reducción, por quinto mes consecutivo, de su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, disminuyendo de 6.00 % a 5.75 % anual

Asimismo, la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) se reduce de 6.50 % a 6.25 % anual.

Por otro lado, se decidió mantener invariable la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 4.50 % anual.

En un comunicado, el BCRD explicó que para esta medida se tomó en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente las reducciones recientes en las tasas de interés en las economías avanzadas y la incertidumbre global.

Adicionalmente, se ponderó el buen desempeño de la economía dominicana y los espacios monetarios ante una inflación que se ha mantenido en el tramo inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante el presente año y la moderación reciente del crédito privado.

Con esta decisión de reducir la TPM, la tasa de interés de referencia acumula una disminución de 275 puntos básicos desde mayo de 2023.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía de la República Dominicana crecerá un 5,2 % este año.

Banco Popular reconocido como mejor empleador sector financiero RD

SANTO DOMINGO.- El Banco Popular Dominicano (BPD) fue reconocido como el mejor empleador del sector financiero en este país, indicó la revista de negocios centroamericana Summa.

La publicación también destacó al BDP como la cuarta empresa más atractiva para trabajar, por sus prácticas de sostenibilidad.

En su edición de diciembre, Summa relacionó en ese acápite a empresas de El Salvador, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras y la República Dominicana.

Esas entidades destacan por su compromiso con el bienestar de su plantilla laboral y la ejecución de buenas prácticas para atraer y retener el talento humano.

El ranking de los Mejores Empleadores, basado en un sondeo regional, evaluó aspectos como prácticas laborales, incentivos, oportunidades de desarrollo y compromiso con la sostenibilidad.

En el estudio participaron 1,000 profesionales de la región, quienes nominaron a las instituciones más atractivas para trabajar en cada país y aquellas con un destacado compromiso con la sostenibilidad.

Al respecto, el estudio “La Era de la Adaptabilidad”, realizado por la firma de contratación Manpower, muestra aspectos de la responsabilidad empresarial respecto a la empleomanía.

Cita que el 62% de los candidatos revisa la reputación ambiental de la entidad antes de aceptar una oferta laboral.

Para el 60% de los colaboradores, añade, resulta un factor decisivo que su organización tenga una postura clara en temas medioambientales.

PLANTILLA LABORAL JOVEN E INCLUSIVA

El BPD cuenta con una plantilla que combina estratégicamente juventud y experiencia, y en 2024 contrató 1,131 nuevos colaboradores.

De esta cifra, el 86% correspondió a profesionales menores de 30 años, el 57% de ellos mujeres, con lo que cumplió su compromiso con la inclusión femenina en el entorno laboral.

También este año el BDP promocionó a 976 empleados, un 13 % de estos en roles gerenciales.

Economía de RD creció 5.1 % entre enero y noviembre

0

Santo Domingo.- El indicador mensual de actividad económica (IMAE) de la República Dominicana registró una expansión del 3.9 % en noviembre, situando el crecimiento promedio de los primeros once meses del año en 5.1 % con respecto al mismo período de 2023, informó este jueves el Banco Central (BCRD).

Dentro de las actividades con mayor aporte al crecimiento se destacaron hoteles bares y restaurantes (9.4 %), servicios financieros (9.2 %) y manufactural local (4.7 %).

A través de un comunicado, el banco emisor indicó que este crecimiento ha tenido lugar «en un contexto en el que la inflación interanual observada al cierre de noviembre fue de 3.18 %, manteniéndose en el tramo inferior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % desde diciembre 2023», lo que refleja «la efectividad de la política monetaria combinada con los subsidios a los combustibles y al servicio de energía eléctrica».

También destacó que el desempeño económico de los Estados Unidos, con un crecimiento intertrimestral anualizado de 3.1 %, «ha contribuido favorablemente en la economía dominicana, dadas las múltiples interrelaciones del país con su principal socio comercial a través de diversos canales como las remesas, turismo, exportaciones netas e inversión extranjera directa».

La expansión del IMAE entre enero y noviembre, consolida la economía de la República Dominicana «como la economía de mayor incremento interanual respecto a sus pares de Latinoamérica», en línea con los pronósticos de los diferentes organismos, como es el caso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que apuntan a que la economía dominicana se ubicaría como la de mayor crecimiento para el cierre del presente año.

APEC y APAP culminan Programa de Formación Continua SOMOS

0

Santo Domingo,- En el marco de una alianza estratégica que busca impulsar el desarrollo del talento humano en consonancia con las necesidades del mercado laboral y el progreso colectivo, la Universidad APEC, Unapec, y la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), a través de sus facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, y de Ciencias e Ingenierías, celebró la clausura de los diplomados en Gestión Estratégica del Talento Humano, Ciberseguridad, y el curso taller en Analítica de Datos con Big Data.

La iniciativa, representa un hito en el programa Formación Continua SOMOS APAP, que se desarrolla con el apoyo del Centro de Educación Continuada de Unapec.

El acto de apertura estuvo encabezado por la Licda. Elsa María Moquete, vicerrectora Académica en Funciones de UNAPEC; el Ing. José Antonio Gil Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales;, el Ing. Emin Rivera, decano de la Facultad de Ciencias e Ingenierías; la Licda. Raysa Pérez, decana de Estudiantes; la Licda. Emely Pamela Concepción Sarmiento, directora de la Escuela de Administración; Ing. Eddy Alcántara, director del Centro de Educación Continuada de la Facultad de Ciencias e Ingenierías y el Lic. Cesar A. Caracas Berrios, director del Centro de Educación Continuada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

En representación de la Asociación Popular de Ahorros y Prestamos, concurrieron la Licda. Amelia Prota Martínez, vicepresidenta de Desarrollo Corporativo; la Licda. Mildred Minaya, vicepresidenta de Comunicación, Reputación y Sostenibilidad; el Ing. Alexander Feliz Ogando, gerente de Inversión Social de APAP; la Licda. Nicole María Pérez Capellán, subgerente de Inversión Social; y la Arq. Paola Nolasco, subgerente en creación de contenido.

En su discurso, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Ing. José Antonio Gil Sánchez, destacó el compromiso de la entidad bancaria con iniciativas de sostenibilidad, que trascienden el impacto financiero inmediato para generar un cambio significativo en el país.

“APAP aborda la sostenibilidad con una perspectiva única, centrada en un impacto a largo plazo, más allá de los estados financieros. Sus programas no solo buscan resultados inmediatos, sino que promueven transformaciones que contribuyen al progreso del país”, afirmó el decano, quien también felicitó a la institución por fomentar la inclusión y liderar proyectos innovadores.

“Su liderazgo inspira a otros a seguir apostando por iniciativas que, aunque no siempre generen beneficios financieros inmediatos, tienen un impacto positivo y duradero en la sociedad”.

De su lado, el Ing. Emin Rivera, en su intervención afirmó que << sé que cada uno de ustedes ha asumido este desafío. Han aprendido sobre ciberseguridad, análisis de datos y temas muy actuales. Estoy seguro de que este conocimiento les será útil no solo para su desarrollo personal y profesional, sino también para ayudar y enseñar a otros, continuando así con esa muestra de amor”. Finalmente, la Licda. Mildred Minaya, vicepresidenta de Comunicación, Reputación y Sostenibilidad de APAP, destacó el compromiso de la institución con el desarrollo de su gran familia, integrada por colaboradores y clientes.

Agradeció al Lic. César Caracas Berrios, director del Centro de Educación Continuada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por ser un pilar fundamental en este proceso, al organizar cursos de lengua de señas para los ejecutivos de las áreas de caja y negocios.

“Estos cursos permitieron atender de manera efectiva a personas con discapacidad auditiva que visitaban nuestras sucursales, superando las barreras de comunicación que antes representaban un desafío, hoy, APAP cuenta con colaboradores con discapacidad auditiva en el área de negocios, quienes atienden a clientes con condiciones similares” “Hemos avanzado significativamente en la adecuación de nuestra infraestructura física, procesos y políticas internas para garantizar la inclusión.

Además, los programas de APAP han sido diseñados con el objetivo de ser replicables, y varias entidades financieras han adoptado servicios inclusivos inspirados en nuestro modelo, contando con nuestra orientación y apoyo”, expresó la ejecutiva bancaria.

<< Esta graduación es la primera y más grande cohorte del programa de formación continua Somos APAP, la institución reafirma su liderazgo en innovación social, fortaleciendo el talento humano y respondiendo a la necesidad de actualización profesional de sus clientes>>, agregó.

La ceremonia no solo marcó el cierre de los primeros programas, sino también un paso firme hacia el fortalecimiento de las capacidades profesionales en República Dominicana “En nombre del Señor Rector de la Universidad APEC, el Dr. Franklyn Holguín Haché, y de todo nuestro equipo, felicitamos calurosamente a los titulados y agradecemos a APAP por confiar en nuestra institución como su aliada estratégica en la formación continua de sus clientes, les auguramos grandes éxitos y reafirmamos que las puertas de UNAPEC estarán siempre abiertas para ustedes”.

El Diplomado en Gestión Estratégica del Talento Humano, desarrollado en la modalidad virtual, permitió a los participantes adquirir herramientas esenciales para la gestión eficiente de personas en las organizaciones.

Entretanto, los cursos-talleres en Ciberseguridad y Analítica de Datos con Big Data, realizados de forma presencial, abordaron áreas tecnológicas críticas para la transformación digital de empresas y profesionales.

Gracias a la iniciativa de Formación Continua Somos APAP, socios ahorrantes de esta destacada institución bancaria tuvieron acceso gratuito a estos programas de especialización, siendo una muestra del compromiso de APAP con la educación y el desarrollo sostenible del país.

El Diplomado en Gestión Estratégica del Talento Humano, desarrollado de manera virtual, permitió a los participantes adquirir herramientas esenciales para la gestión eficiente de personas en las organizaciones.
Los Cursos-Talleres en Ciberseguridad y Analítica de Datos con Big Data, realizados de forma presencial, abordaron áreas tecnológicas críticas para la transformación digital de empresas y profesionales.

Gracias a la iniciativa de Formación Continua “SOMOS APAP”, socios ahorrantes de esta destacada institución bancaria tuvieron acceso gratuito a estos programas de especialización, una muestra del compromiso de APAP con la educación y el desarrollo sostenible del país, y otro grupo más grande continua con otros diplomados en capacitación.

APAP lidera inclusión financiera digital con solución accesible

0

SANTO DOMINGO, DN.-La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) anunció la integración de soluciones digitales diseñadas para personas con discapacidad visual, lo que reafirma su compromiso con el manejo autónomo y seguro de sus finanzas a través de la innovación tecnológica y la inclusión financiera.

Serguey Forcade, vicepresidente ejecutivo de Productos, Digital y Experiencia, explicó que entre las facilidades de la aplicación Móvil APAP -desarrollada con un enfoque inclusivo-, figura la compatibilidad con tecnologías de asistencia como VoiceOver en dispositivos iOS y TalkBack en Android, que facilita su uso para personas con discapacidad visual. “Estos habilitadores, permiten a nuestros clientes realizar diversas operaciones financieras de forma autónoma, como consultar los balances de sus productos, abrir cuentas de ahorro digitales o acceder a tarjetas de débito de forma virtual, realizar transferencias entre cuentas APAP o hacia otros bancos, pagar servicios y facturas, entre otros”, añadió el ejecutivo.

Asimismo, según los datos ofrecidos, la entidad financiera cuenta con un proceso de incorporación al sistema financiero, conocido como onboarding digital, este proceso permite que nuevas personas se conviertan en clientes sin necesidad de visitar una sucursal.

Todo lo que hay

Las funcionalidades incluyen textos guiados, diseñados para facilitar una experiencia rápida, intuitiva y accesible, especialmente para usuarios con alguna condición de discapacidad.

APAP ha liderado la digitalización en el sector, ofreciendo soluciones como la apertura de cuentas de ahorro y productos hipotecarios en formato digital, único en el país.

Estas iniciativas están respaldadas por un stack tecnológico avanzado y herramientas de inteligencia artificial que optimizan la seguridad, mejoran la experiencia del cliente y garantizan la accesibilidad para todos.

De igual manera, también fomenta la democratización de los servicios financieros mediante procesos inclusivos que permiten a jóvenes desde los 16 años integrarse al sistema financiero y a dominicanos en el extranjero acceder a los servicios de manera remota.Con estas acciones, la entidad contribuye al desarrollo de una banca más inclusiva, accesible y orientada al futuro.

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) es una institución financiera privada, de carácter mutualista, creada mediante Ley número. 5897, del 14 de mayo del año 1962.

Largo trayecto recorrido y la presencia en el país

La APAP fue creada con el objetivo de promover el ahorro para el financiamiento de la compra, construcción y/o mejoramiento de la vivienda familiar.

Cuenta con 52 sucursales ubicadas en Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís, La Vega, Moca, La Romana, Higüey, Verón, San Cristóbal, Haina y Puerto Plata. Y tiene una red de 61 cajeros automáticos disponibles para sus socios ahorrantes, clientes y público en general.

BCRD actualiza el año de referencia de las cuentas nacionales

0

Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) pone a disposición del público en general y los agentes económicos los resultados del proyecto de cambio de año referencia (PCR) de las cuentas nacionales de la República Dominicana, estableciendo el 2018 como nuevo año de referencia del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.

En este sentido, se divulgan las nuevas series anuales del producto interno bruto (PIB) para los años 2018-2020, como también las series de alta frecuencia del PIB trimestral y del indicador mensual de actividad económica (IMAE) 2018-2024 asociadas a la nueva referencia. Dichas series se encuentran disponibles en la página web de la institución www.bancentral.gov.do en la sección del sector real de estadísticas económicas, así como una presentación con los principales resultados.

Las cuentas nacionales se elaboraron conforme los lineamientos contenidos en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN2008), manual auspiciado por las Naciones Unidas (NNUU), la Comisión Económica Europea (CEE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

De igual forma, para la elaboración la nueva nomenclatura nacional de productos y actividades económicas de la República Dominicana (NNPA), se tomó en cuenta la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 4 y la Clasificación Central de Productos (CCP) versión 2.1. Para las estimaciones de las series de indicadores de coyuntura económica PIB trimestral e IMAE, se adoptaron las recomendaciones del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales 2017 del FMI.

El BCRD contó con el acompañamiento de consultores y expertos internacionales avalados por NNUU y con vasta experiencia en misiones de Cuentas Nacionales. La institución recibió también asesoría de expertos en Cuentas Nacionales a través del Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR), dependencia del FMI.

Este cambio de referencia se enmarca en las recomendaciones internacionales que sugieren una actualización periódica de las cuentas nacionales cada 10 años aproximadamente. Esta práctica permite incorporar variaciones en los precios relativos a lo largo del tiempo, nuevas fuentes de información, avances en los procesos tecnológicos, así como los nuevos productos de la economía, lo que refleja las transformaciones en la estructura económica del país.

La ejecución del proyecto de cambio de año referencia se sustentó en importantes investigaciones estadísticas, entre las que destacan la actualización de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2018), el X Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENMIPYMES) y otras encuestas sectoriales especializadas.

Asimismo, se contó con fuentes de información detalladas del conglomerado de los sectores productivos: investigaciones exhaustivas de empresas representativas de las actividades económicas del mercado, diversos registros administrativos de empresas y de instituciones públicas, estados financieros y ejecuciones presupuestarias del Gobierno general, estadísticas levantadas y elaboradas por el BCRD (Encuesta de Índice de Precios al Consumidor, Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo ENCFT, Encuesta Turística de Gasto y Motivación, Encuesta Nacional de Salud y Estadísticas del Sector Externo).

Cabe destacar que en esta nueva compilación de referencia se cuenta con cuadros oferta-utilización compuestos de 70 actividades económicas; comparativamente esto representa un nivel de detalle mucho mayor con respecto a las tablas publicadas en la referencia anterior, cuya desegregación era de 35 actividades. Para la elaboración de la nomenclatura nacional de productos y actividades económicas se tomó en cuenta el grado de relevancia y la disponibilidad de información de cada producto a nivel nacional con el fin de dar seguimiento a aquellos que tengan un peso significativo en la economía dominicana.

Asimismo, las nuevas cuentas nacionales revelan que los servicios han continuado la tendencia que se ha observado en las últimas décadas, de tener mayor incidencia en la economía. Su participación dentro del PIB alcanzó un 62.5 % en el año 2018, lo que representa un cambio de 5.6 puntos porcentuales en comparación con el 2007. Dentro de este sector, se registraron incrementos importantes en la ponderación dentro del PIB de las actividades de comercio que pasó de 9.1 % en 2007 a 10.9 % en 2018, actividades inmobiliarias y de alquiler (7.7 % a 8.7 %) y otras actividades de servicios de mercado (8.0 % a 8.5 %).

Los resultados indican que la construcción aumentó su aporte al PIB de 10.4 % en 2007 a 11.6 % en 2018. Esto se debe a una mayor diversificación en las obras de infraestructura, con mayor participación de proyectos residenciales, lo que fue verificado en investigaciones realizadas para este sector, así como mediante levantamientos correspondientes a las estructuras de costos por tipo de obra y valoración de las edificaciones. Además, mediante la ampliación de la cobertura de las fuentes de información se contó con datos más detallados para la estimación de la producción de los servicios especializados de la construcción (subcontratación), generando una recomposición de los productos de la referida actividad

Las cuentas nacionales asociadas al nuevo año de referencia exhiben una tasa de crecimiento promedio del PIB real de 3.4 % para el período 2018-2023, que resulta ser igual a la expansión real promedio reportada en ese lustro con las cuentas nacionales referenciadas al año 2007.

Cabe resaltar que tanto la recesión provocada en el año 2020 por la pandemia del COVID-19, como la recuperación en 2021 resultaron ser más pronunciadas en términos reales, presentando un crecimiento real promedio similar en los años subsiguientes, incluyendo los primeros tres trimestres de 2024. Se proyecta que el PIB nominal al cierre de 2024, al igual que en el caso de las cuentas nacionales del año de referencia anterior, se ubique en torno a los US$124,500 millones, aunque con cambios en la composición del valor agregado en diferentes actividades económicas.

En lo que respecta al comportamiento reciente de la economía dominicana, el crecimiento del PIB real bajo las nuevas cuentas trimestrales referenciadas al año 2018 muestra una variación promedio interanual de 5.2% en enero-septiembre de 2024, la cual resultó ligeramente superior al 5.1% que se anunciara recientemente para el PIB real en igual período, calculado con el anterior año de referencia 2007.

Resulta importante destacar que, una novedad dentro de la compilación de las cuentas nacionales trimestrales es la distinción de los servicios profesionales como actividad individual, separada de las otras actividades de servicios de mercado.

Estas nuevas cuentas nacionales constituyen una muestra más del esfuerzo que el Banco Central realiza en la continua actualización de su acervo estadístico. El mismo responde al estricto apego al valor de la transparencia y es el reflejo de la importancia que tiene la difusión oportuna de los principales datos que se publican oficialmente. Este hecho ha sido reconocido por los organismos internacionales que rigen las normativas y dictan los lineamientos a ser aplicados por los países.

Al respecto, recientemente el subjefe de la División del Departamento de Estadística del FMI, Minsuk Kim, ha calificado como “ejemplar desempeño” a la República Dominicana en el marco del Sistema General Reforzado de Divulgación de Datos (e-GDDS por sus siglas en inglés) y agradeció el apoyo del BCRD a las iniciativas del FMI para promover la transparencia de datos. Afirmó que “el sólido desempeño es una clara muestra del compromiso de la República Dominicana con las estadísticas de calidad y su capacidad para realizar los cambios necesarios”.

Por último, cabe destacar que como parte de los productos asociados a la compilación de referencia, actualmente existen trabajos en curso como la elaboración de las Cuentas Económicas Integradas (CEI), la Clasificación Cruzada Industria-Sector Institucional (CCIS) y las series homogéneas 1991-2024 del Producto Interno Bruto trimestral (PIB), los cuales serán publicados en una etapa posterior junto con detalles metodológicos adicionales sobre la elaboración de cambio de año de referencia de las Cuentas Nacionales.

El Banco Central agradece de forma especial a todas aquellas empresas e instituciones públicas y privadas, investigadores y especialistas que han brindado apoyo mediante el suministro de las informaciones que hicieron posible los resultados de la publicación que hoy se pone en circulación.