Economía & Banca, Licda. Marisol Gutierrez, Santo Domingo DN, 3 septiembre 2017.-La familia Slim lleva un lustro invirtiendo en las telecomunicaciones de Europa oriental y su próximo interés en tierra eslava podría estar en Ucrania. Primero en infraestructura portuaria, aeropuertos, logística y el agro, recogió la agencia rusa Interfax; pero también en otros sectores estratégicos ávidos de la inyección de capital occidental, como la telefonía o la banda ancha para detonar la economía ucrania, dejó entrever Kiev en la página oficial de Facebook del primer ministro Volodymyr Groysman.
El arquitecto Fernando Romero, yerno del empresario Carlos Slim y diseñador del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, aterrizó en Ucrania para entrevistarse el martes 29 de agosto con el gobierno sobre la exploración de oportunidades de inversión en aquel país.
Romero Havaux comentó a Volodymyr Groysman lo que la familia Slim ve en Ucrania: un país de 45 millones de habitantes, con ciudadanos de poder adquisitivo medio, próximo a dos de los mercados más ricos de Europa como lo son Alemania y Rusia y sobretodo, una nación que cuenta con el aliciente de tener un acuerdo de asociación económica con la Unión Europea, efectivo desde el 1 de enero del 2016. Por eso es que el enviado de los Slim planteó a sus interlocutores una serie de similitudes entre México y Ucrania que pueden potenciarse.
La visita de Romero Havaux a Kiev y a Odessa, un puerto ucraniano en el Mar Negro, es indicativo de que los Slim ya exploran oportunidades en Ucrania, más que en Canadá, un mercado tres veces más cercano a su base de operaciones en México y en momentos en que se renegocia el acuerdo comercial de Norteamérica como para no buscar nuevas opciones de inversión y cabildear a su favor en las mesas de diálogo con el fin de crecer en suelo canadiense, pero en el que América Móvil o el Grupo Carso tendrían mayores dificultades de competir.
Cualquier decisión que tome la familia Slim con Ucrania también tendrá riesgos. La economía de aquel país enfrenta desequilibrios y la inestabilidad e incertidumbre política no están del todo apartadas con movimientos pro-rusos que amenazan con amputar más territorio al país, más allá de Crimea. Donetsk, que en el papel se encuentra bajo soberanía ucraniana, es administrada de facto por un nuevo gobierno con reconocimiento limitado de que es una provincia rusa.
Situaciones de este tipo sobre el futuro de los ucranianos complican cualquier apuesta de inversión y es por ello que la economía del país enfrenta etapas de paralización, afectando principalmente a los sectores energéticos, el agro y el logístico, en el que Fernando Romero advierte que sí hay posibilidades pese a las complicaciones económico-políticas.
UCRANIA Y CANADÁ, SUS OPERADORES TELECOM
Canadá y Ucrania tienen una población de tamaño similar, de unas 45 millones de personas, y una decena de operadores se disputan el mercado, pero el canadiense es uno más maduro que el ucraniano cuando de servicios avanzados se trata.
OPERADORES MÓVILES EN CANADÁ OPERADORES MÓVILES EN UCRANIA
Bell Canada (Bell Mobility) Kyivstar
Rogers / Fido-Microcell MTS Ukraine (Vodafone Ucrania)
Telus Mobility Lifecell Ukraine
Virgin Mobile (tiene alianza con Bell Canada) Utel
Sprint Canada Beeline Ukraine
Aliant Golden Telecom
SaskTel PeopleNet
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DE EL ECONOMISTA, A SEPTIEMBRE DEL 2017
La oportunidad que los Slim habrán visto en Ucrania derivaría de que tras la pérdida de Crimea con su estratégico puerto comercial y turístico de Sebastopol, anexionados en 2014 por Rusia a su territorio, a Kiev LE interesa entonces desarrollar un nuevo punto en el Mar Negro que conecte a sus cadenas logísticas y redes comerciales con el exterior.
La familia Slim cuenta con experiencia sobre cómo es operar en Europa del Este. Su brazo de telecomunicaciones ya llega hasta la rivera norte del Río Prípiat, donde es Bielorrusia. Allí, América Móvil administra y opera a Telekom Austria y ésta, a la filial local Velcom.
AMX no sólo está en el Belarus y Austria. Con Telekom Austria se extiende por sobre otros seis mercados que en conjunto suman 24 millones de usuarios con Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Liechtenstein, Macedonia y Serbia.
